La libertad de prensa no es exclusiva de las y los periodistas -por ello este día- para recordarnos que es un Derecho Humano y que los estados deben tener un rol activo en protegerla, promoverla y condenar a quienes la coartan.
Ciudadanas y ciudadanos tenemos que defender y podemos colaborar con la labor de periodistas y documentalistas -gráficos y camarógrafos- exigiendo a las autoridades de nuestros países el respeto irrestricto al ejercicio de la prensa; nuestras democracias dependen en gran medida de ello.
Compartimos algunos contenidos que nos deja esta jornada para la reflexión y la acción.
- El origen de este día y los énfasis desde UNESCO para este año en:
https://es.unesco.org/commemorations/worldpressfreedomday
2. Informe sobre Libertad de Prensa 2021 de Reporteros sin Fronteras (publicado el 20 de abril):
En él Chile cae tres puestos respecto a 2020, lo que significa que la situación de los profesionales de las comunicaciones ha empeorado todavía más, ubicándonos en el puesto 54 de 180 a nivel mundial.
CLASIFICACIÓN 2021 | Tabla de países – Reporteros Sin Fronteras (rsf-es.org)
3. Palabras de Mónica González en el marco de la Declaración Pública de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y de los Premios Nacionales de Periodismo por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021:
“Tenemos que asumir que hemos fallado en una batalla cultural tremendamente importante_ Hacer que la ciudadanía comprenda que la libertad de prensa no es un problema de bienestar ni de libertad de los periodistas, ni de mejores sueldos de los periodistas (…), si no que es un acceso, un bien, un derecho humano de los ciudadanos”.
“Yo creo que hoy día libertad de expresión la tenemos muchos, casi todos (…) pero eso no es lo que importa (…) Lo importante no es vociferar, lo importante es informar. Informar lo que pasa para poder detener las políticas corruptas, para corregir a tiempo aquello que está mal diseñado; porque padecemos -no se olviden- de una pandemia de corrupción”.
“Creo que el peligro mayor está en eso, en el acceso de la ciudadanía y en la posibilidad de que los periodistas podamos entregarles una oportuna, veraz y real información de lo que ocurre”.
Lectura de la Declaración Pública e intervenciones de nuestros Premios Nacionales de Periodismo en:
Nota y documento Declaración Pública:
4. Sesión Especial de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de Chile con el objeto de analizar la situación del derecho a la información y la libertad de prensa en nuestro país.
Invitados:
Ministro de Defensa, señor Baldo Prokurica (no asiste)
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, señor Dino Pancani.
Rector de la Universidad Diego Portales, señor Carlos Peña (no asiste)
Presidente del Colegio de Periodistas de Chile, señor Danilo Ahumada.
Director Ejecutivo de la Red, señor Víctor Gutiérrez.
Periodista y Autor de Ceibo Ediciones, señor Javier Rebolledo.
Periodista de Ciper, señor Mauricio Weibel.
Editor de PiensaPrensa, señor Mikal Espinoza.
Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, señor Cristóbal Balbontín.
La sesión completa disponible aquí:
5. Conversatorio Periodismo y Libertad de Expresión en Chile del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Con el lanzamiento de la Sexta Versión del Premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos y el anuncio de un nuevo espacio en el edificio del Museo dedicado a la censura.
Participan:
Francisco Estévez, Director del Museo
Alejandra Matus, Periodista de Investigación
Danilo Ahumada, Presidente del Colegio de Periodistas de Chile
Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo
Video del Conversatorio en: