La información disponible respecto a un proceso que desde anoche se repite majaderamente por toda la prensa fue “ciudadano”, es insuficiente para poder siquiera opinar respecto a él.
En todas las notas de los medios nacionales y locales, incluso en el sitio del Gobierno Regional de La Araucanía se leen los mismo datos, que se realizó vía Internet entre los días 5 y 7 de noviembre, logrando -según sus organizadores- una participación equivalente al 16% del padrón electoral. De ese grupo y solo de ese grupo es que se extrae el 81,56% de apoyo a la renovación del Estado de Emergencia. Por favor, esto es fundamental de aclarar y reafirmar porque hubo medios que titularon algo como esto que puede encontrar en la web de Radio Camila TV: “Consulta Ciudadana: un 81,56% de los habitantes de La Araucanía prefieren que Estado de Emergencia se mantenga”.
Recién con fecha 3 de noviembre 2021 se encuentra en el sitio del Gore Araucanía una nota respecto a la consulta que señala que el proceso estará a cargo de EVoting.
Al final de dicha nota Felipe Lorca, un representante de la empresa explica: “nosotros aseguramos el secreto del voto mediante un algoritmo criptográfico, que significa que cada vez que un voto ingresa, lo hace encriptado, así que cuando finaliza la elección se suman los votos, sin abrirlos individualmente y con llaves de seguridad se desencripta el resultado final”.
En la misma nota el alcalde de Cunco dice que están coordinando maneras de garantizar la participación, a 48 horas de iniciar la consulta.
Es así que el día 6 de noviembre la Corte de Apelaciones de Temuco, declara admisible un recurso de protección presentado contra el Gobernador de La Araucanía y el Alcalde de Cunco, organizadores de este proceso, por parte del candidato a diputado Aucán Huilcamán, quien acusa que esta actividad es discriminatoria y racista. (Nota de CNN, 6 de nov 2021)
Aún cuando los resultados no son vinculantes sí afectan -como lo hemos podido ver- la percepción y clima. La renovación del Estado de Emergencia en la zona será votado dentro de unas horas más en el Congreso Nacional.
¿Por qué importa la forma en que se realizó?
Según reconoce la Subsecretaría de Telecomunicaciones en nota del 26 de sept 2019:”La Región de La Araucanía es una de las zonas del país que posee menor grado de conectividad, lo que se ha convertido históricamente en un serio problema para sus habitantes”.
En nota de Radio Cooperativa del 29 octubre de 2021 titulada: “La Araucanía es la región con menor conectividad a Internet fijo en el país”, se lee “Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, La Araucanía ocupa el último lugar en la tasa de acceso a Internet fijo con un 33 por ciento, razón por la cual se desarrollan diversos programas de gobierno para acortar la brecha de conectividad en la zona”.
Por otro lado, existen casos en el mundo donde se ha demostrado la vulnerabilidad de los sistemas de voto electrónico con tremendas consecuencias para la democracia.
Sugiero si les interesa el tema, ver el documental de HBO Kill Chain: The Cyber War on America´s Election.
Resulta preocupante el crecimiento sin controles formales ni revisión externa de plataformas digitales en procesos de democracia local, y ahora regional. Toca detenernos a reflexionar al respecto, porque entre las cosas robustas que nos quedan está nuestro voto en papel.
El verdadero peligro que ronda está en torno a él y la asimilación sin filtro de resultados que aparecen así de rápido, al punto de enterarnos al mismo tiempo de una trascendental Consulta Ciudadana y sus resultados, así de instantáneo todo, así de increíble.
Dejo el análisis del abogado Antonio Madrid publicado hace unas horas en el sitio de Radio Universidad de Chile:
Saber de una Consulta junto a sus resultados, así de instantáneo was last modified: Noviembre 8th, 2021 by Gísela